LOS SABORES DE PUEBLA
LOS SABORES DE PUEBLA
Food and Beverage > Anytime
Por Rosangela García
25 de agosto de 2025
Famosa por su complejidad y exquisitez, es el resultado de la fusión de especias, ingredientes endémicos y herencia culinaria. Por ello, es tan peculiar y deliciosa.
La identidad única que tiene es el resultado de la fusión de influencias indígenas, españolas, asiáticas e incluso de oriente medio, que se refinaron en las cocinas de los conventos coloniales. Probablemente ni te lo imaginabas.
Cocina mestiza
¿Quieres conocer un poco más de sus raíces?
La esencia de sabores es una rica mezcla que da resultados simplemente deliciosos, por ello la gastronomía poblana ha sido denominada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¿Cuáles son las diferentes raíces que la sustentan?
- Base prehispánica: heredera de la tradición culinaria mesoamericana, especialmente de los pueblos que hablaban náhuatl. Sus técnicas e ingredientes le dan esos sabores únicos.
- Ingredientes endémicos: lo que se cultivan en la zona es variado e incluso de acuerdo con las temporadas generan platillos únicos. Los nopales, las calabazas, los elotes, los quelites, el huitlacoche, diferentes tipos de chiles y semillas locales son utilizados para crear deliciosas mezclas que dan resultados refinados como la sopa poblana o el mole.
- Fusión colonial: la llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo una ola de ingredientes que, en conjunto con técnicas culinarias transformaron la cocina poblana. Seguro te preguntarás ¿por qué Puebla podía acceder a ingredientes exóticos de Asía e incluso África, sin tener un puerto Simplemente, por su posición estratégica, ya que formaba parte de la ruta comercial entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, así se consolidó como un centro de intercambio de diversos productos. Por ello, el trigo, arroz, cerdo y res se convierten en parte importante de sus sabrosas recetas.
- Especias exóticas: que llegaban de regiones lejanas como Europa, Asia, y África, entre las que destacan la canela, el clavo, las almendras, el ajonjolí, el anís, que son esenciales para la preparación del mole. La ruta del Galeón de Manila, que conectaba a México con Asia, brinda ciertas especias y hasta cocos.
- Cocina de los conventos: otro de los acentos únicos, desempeñaron un papel importante en la creación de su esencia gourmet. Podríamos afirmar que se trataba de laboratorios culinarios, la experimentación permitió a las monjas preparar elaborados platillos que fusionan ingredientes indígenas con los sabores del nuevo mundo. Algunos platillos que se le atribuyen son nada menos que los chiles en nogada o las dulces tortitas de Santa Clara.
Pasaporte culinario
Con la búsqueda de experiencias diferentes, los viajes culinarios definitivamente van a la alza. Los viajeros desean conocer la cultura de los destinos basándose en su identidad culinaria. Es un pasaporte que despierta los sentidos por las texturas, sabores, aromas, sonidos y presentaciones. De hecho, el 25 % de los trotamundos cuando planea un viaje destina el 35 % del presupuesto a la comida y bebida, es la segunda prioridad, después del hospedaje, según Hilton Trend Report 2025.
Así que te invitamos a realizar un recorrido por sabores complejos y excepcionales de la comida poblana. Una escapada culinaria a Puebla es una excelente apuesta para un fin de semana.
Platillos emblemáticos
Rinde un homenaje a su cocina auténtica y disfruta los siguientes platillos en tu próximo viaje:
- El prestigioso mole poblano, siempre es un referente de nuestra comida. Su peculiaridad es que lo preparan con guajolote, lo que intensifica sus sabores, sutilmente acentuado por el picante y lo dulce. Se podría asegurar que representa la cumbre del mestizaje por la mezcla de chiles con especias europeas y asiáticas.
Ingredientes endémicos: chile mulato, pasilla y ancho, jitomate guaje (típico de la región), nueces y chocolate.
- Su majestad, el chile en nogada, justo estamos en temporada, que se extiende hasta mediados de septiembre. Una obra maestra culinaria que salió de los fogones del convento de Santa Mónica, creación de las monjas Agustinas, para celebrar al ejército trigarante de Agustín de Iturbide. Simboliza a la bandera de México, el verde proviene del chile poblano, que representa la esperanza y el renacimiento; el blanco corre a cargo de la nogada preparada con nuez de Castilla que es símbolo de pureza y unión; mientras que el rojo emerge de la granada, que cuenta la historia de lucha y sacrificio de la Independencia.
Ingredientes endémicos: nuez de Castilla, granadas, chiles poblana, manzana panochera, durazno criollo y pera de leche, que sólo se cosechan de julio a septiembre.
- El inigualable mole de caderas, sólo se puede comer del 20 de octubre al 10 de noviembre. Inicia con la Fiesta de la Matanza el 20 de octubre, que inicia con el sacrificio de animales de crianza, para la preparación de los alimentos y la curación de la carne. Es un platillo de la región de Tehuacán-Puebla y Huajuapan de León, Oaxaca. Aunque se le denomina mole, no tiene la misma textura espesa, más bien se trata de un huaxmole. Los ingredientes del caldo son molidos en molcajete, lo que le brinda un sabor inigualable. Es objeto de deseo e incluso más caro que el mole.
Ingredientes endémicos: la cadera y el espinazo del chivo, que debe ser tierno, chile costeño y chile serrano, jitomate, hoja de aguacate y ejote.
Dulces manjares
Otro importante componente de la identidad fascinante de la gastronomía poblana. Surgieron de las casas de los poblanos y de los conventos con acentos hispanos, pero que han sufrido mutaciones al pasar de generación en generación. De hecho, puedes encontrar una variedad de ellos en La Calle de los Dulces. No te vayas sin probar:
- Las encantadoras tortitas de Santa Clara, que llevan harina, agua, manteca, azúcar. Su relleno, es una pasta elaborada con pepita molida, azúcar y leche.
- Prueba el mollete, un pan relleno con crema pastelera con coco y envinada, cubierta de dulce de pepita de calabaza.
- Deléitate con los macarrones de leche, salpicados con un acento hispano por la leche y la canela.
- La extravagancia de las frutas cristalizadas que incluye chilacayotes, higos y piña, que se preparan en cazuela de barro con piloncillo.
- Los exquisitos jamoncillos de piñón, almendra y leche quemada, son una obra de arte de la dulcería poblana.
Con todos estos manjares dulces y salados, Puebla cautiva. ¿No te parece que es una excelente apuesta, realizar un recorrido culinario para degustar sus suculentos platillos?
Av. Insurgentes 427, Of. 406,
Colonia Hipódromo, Cuauhtémoc,
C.P.: 06100 CDMX.
administracion@med-cmc.com
56 1013 9532
55 5574 8236